El dolor y los lenguajes del cuerpo (caso clínico).

El dolor y los lenguajes del cuerpo. De Santiago Castellanos

Me informan que todavía quedan ejemplares de la tercera edición del libro «El dolor y los lenguajes del cuerpo». En España pueden comprarlos a través del siguiente enlace:

http://librosdepsicoanalisis.com/shop/el-dolor-y-los-lenguajes-del-cuerpo/

En Latinoamérica a través de Grama ediciones:

http://www.gramaediciones.com.ar/es/serie-temps/el-dolor-y-los-lenguajes-del-cuerpo-santiago-castellanos/

Les presento un caso clínico publicado en el mismo.

“Embrollos y desenredos” del dolor corporal.
Hay algo que llama la atención en la clínica de la fibromialgia:

1.-La fibromialgia y el “dolor corporal” se da casi exclusivamente en mujeres y está conectado a innumerables padecimientos del cuerpo, como los trastornos digestivos y respiratorios, la psoriasis y afectaciones varias del aparato locomotor. Hay una exposición masiva del goce del cuerpo femenino, un exceso de goce que produce daño y e incluso lesión. De esta forma, este síntoma se da acompañado de otros padecimientos psicosomáticos con lesión corporal, añadiéndose así la clínica de la psicosomática.

Leer más

Paranoias y Locuras de la vida cotidiana

Texto publicado en la Web del Congreso de la AMP de Barcelona 2018: https://congresoamp2018.com/textos-del-tema/paranoias-locuras-la-vida-cotidiana/

La paranoia apenas tiene en la actualidad un lugar en las clasificaciones internacionales de referencia para la psiquiatría (CIE-10 de la OMS y DSM V).

Fue Griesinger, en 1845, el primero en dar cuenta de la paranoia y, al mismo tiempo, fue uno de los máximos defensores de la idea de convertir las enfermedades mentales en enfermedades cerebrales. Greisenguer sostuvo un modelo de psicosis única articulando los distintos polos de los trastornos, los afectivos, ideativos y deficitarios.

Leer más

La Esquizofrenia y los fenómenos del cuerpo*

*Texto presentado en el Departamento de Psicopatología de la Sección Clínica- Nucep Madrid el 12.01.2018.

La locura es un campo muy amplio que no se agota con las clasificaciones psiquiátricas; aunque nos sirvamos de ellas y las tomemos como una referencia. Aunque hablemos del tipo clínico de la paranoia, la esquizofrenia o la melancolía-manía, en realidad esta cuestión no es la más trascendental. Conviene conocer los diferentes tipos clínicos, pero teniendo en cuenta que para el psicoanálisis se trata de una clínica bajo transferencia, con cada sujeto en particular. Nos interesa localizar su posición subjetiva, sus respuestas al goce y sus posibles soluciones o reparaciones.

Leer más

Sobre la demanda de los pacientes, ¿Cómo escucharla?

Conferencia presentada en Salvador de Bahía el 14.10.2017

El tema de la Conferencia es muy amplio y por tanto solamente pretendo dar algunas coordenadas para orientarse. Freud y Lacan lo abordaron en diferentes momentos de su enseñanza, desde diferentes puntos de vista.

Para articular este trabajo tomaré algunas viñetas clínicas de mi práctica y de mi propia experiencia analítica.

Lo que les presento son 3 puntos:

1.-La demanda y la escucha siempre incluye la dimensión de la palabra.

2.-Hay que distinguir el enunciado de la enunciación.

3.-No hay clínica sin ética.

Leer más

El boom bipolar

M. es una paciente entrevistada en una Presentación de enfermos. Ha estado ingresada durante un tiempo largo al presentar por primera vez un desencadenamiento maníaco.

Es una paciente que había tenido episodios previos depresivos tratados farmacológicamente. A pesar de que su situación familiar y laboral era muy estable de vez en cuando no podía evitar pensar, durante esas crisis de tristeza, ideas de ruina y pensamientos “negros”.

Leer más